La
organización y la planificación en un aula de infantil es algo muy importante,
ya que es un espacio, al cual, ellos han de ubicarse y relacionarse de un modo
adecuado. También cobra importancia debido a que, el tener organizado un
espacio dice mucho de el tutor encargado de ello, no es lo mismo hablar de una
clase donde esta todo con un orden, que una clase donde se desconoce ese
concepto.
A
la hora de establecer el orden, hay que darle importancia a la ubicación de
cada espacio para que los niños puedan desplazarse con autonomía y con libertad
y no tengan dificultades para ello. Antes de diseñar y organizar los espacios
del aula hay que tener en cuenta las necesidades que tenga el niño y las
necesidades que tengan los profesores, hay que establecer los objetivos que se
quieren conseguir, observar las condiciones del centro, es decir, las
instalaciones que posee el centro, etc.
Considero,
que ante todo, este trabajo forma parte únicamente de la persona encargada del
aula. Organizar un ambiente afectivo, sólido, acogedor… es muy importante para
los niños, ya que, gracias a ello se facilita el afrontar sus retos y sobre
todo, el sentirse querido. El objetivo de un buen espacio es la autonomía y
seguidamente, la confianza.
Ahora
ciñéndonos más a los objetos físicos, el mobiliario a estas edades, más allá de
su decoración decorativa, ha de estar adaptado a sus necesidades y a su
entorno. El mobiliario conviene que sea en algunos casos ligero para poder
tener una mayor movilidad para cambiar el diseño del aula si se requiere,
también es necesario que sea seguro para el posible manejo del niño, ha de ser
estable y duradero, Higiénico y lavable, ya que a estas edades es muy propenso
el ensuciar las cosas, adaptado al niño; cómo sillas y mesas pequeñas,etc.
El
aula que yo voy a describir, ya que no tienen todas una organización común, es
un aula de infantil de 2 a 3 años de edad;
Hablando de la clase en sí, aparte de los
rincones de los cuales, hablaré posteriormente, las aulas han de tener mesas y
sillas de su tamaño, una mesa adaptada al profesor, una pizarra grande, de tal
manera que lleguen a su medida los niños y el profesor a la suya, armarios que
contengan los materiales necesarios para ir desarrollando las diversas
actividades, un ordenador, una pizarra digital, murales con distintos
aprendizajes como por ejemplo, el numero 1, el 2 y el 3, o ir poniendo murales
dependiendo de lo que vayan dando.
A modo de rincones, lo primero que pondría en
mi aula sería una zona donde hubiera una alfombra, que suelen ser muy útiles.
Lo podría utilizar como zona de asamblea o para crear zonas individuales o en
pareja para hacer juegos. También haría un rincón del juego simbólico donde
allí podrán utilizar al máximo su imaginación, jugando en el límite entre lo
real y lo imaginario, lo cual, eso le ayudará para resolver posibles
situaciones futuras, como jugar a papás y a mamás, a dar de comer, a cuidar a
bebés, etc… También veo necesario un rincón de construcciones, ya que es uno de
los juegos con el que pasan más tiempo y es muy interesante debido a que
desarrollan mucho sus habilidades motrices manipulando las piezas, les ayuda a
adquirir conceptos espaciales como; el volumen, alto-bajo, grande-pequeño, y
también adquiere algunas nociones más complejas como el equilibrio, la
resistencia, etc…
Ahora
centrándonos fuera de los rincones, para los niños otra cosa fundamental es su
momento de descanso. Ha de haber en el centro un aula acondicionada con camas
pequeñas que puedan ser plegables; como colchonetas o camas plegables.
Otra
aula también específica para estas edades es la psicomotricidad, en esta aula
tendríamos espejos para que ellos pudieran observarse todo lo que hacen en esa
clase, se pueden montar circuitos utilizando materiales
como módulos de espuma, colchones para que ellos tengan que arrastrarse dentro
de un túnel como una serpiente, a continuación pasar gateando dentro de un
gusano, hacer después volteretas adelante y atrás, también jugar con pelotas
para hacerlas botar, lanzarlas bien, cogerlas bien,
encestarlas (en estas edades va muy bien encestar en una papelera), y otros
objetos como; cuerdas, anillas, zancos, pelotas de tennis, pañuelos,etc.
Como
conclusión a todo ello, decir que considero que es una práctica bastante
interesante y de la cual se aprende mucho, aunque esto es el principio de todo
lo que hace falta y es imprescindible para aprender, ya que todo esto es mucho
más complejo de lo que parece y hay que pensar absolutamente en todo a la hora
de la formación de un aula.
Me parece muy acertada tu forma de organizar el aula, se nota que sabes del tema. Sigue así!
ResponderEliminar