¿Cómo crees que se organiza el aula en educación infantil?
Para
empezar a organizar el aula de educación infantil, primero debemos tener en
cuenta los dos tipos de organización que son la espacial y temporal.
La
organización del espacio del aula, estimula o impide desarrollo aprendizaje de
los niños, genera comunicación o la niega y es fuente de información tanto para
la maestra, como para los alumnos y padres. El tiempo en el aula se
puede organizar de muchas formas. Este tiempo ha de ser flexible, es decir,
tiene que adaptarse a la actividad que se esté realizando y a los ritmos de los
alumnos.
A parte de estos dos tipos de organización también
debemos tener en cuenta los distintos métodos que faciliten al niño el
aprendizaje, estos son los rincones de aprendizaje. Estos rincones son sectores
o espacios delimitados donde los niños desarrollan actividades lúdicas,
investigaciones, interactúan entre sí desarrollando su inteligencia y
creatividad. Se emplea así una metodología activa que permite al niño ser el
constructor de su propio aprendizaje. Entre los rincones de aprendizaje más
comunes está el rincón de construcción, dramatización, arte, música, ciencias,
biblioteca, juegos tranquilos, actividades psicomotrices, lenguaje, etc. Se trata de realizar pequeños
grupitos de alumnos que rotarían por los mini-espacios focalizados en ejes
temáticos concretos y donde además de desarrollar la transversalidad se
promueven contenidos significativos, funcionales y cercanos a su entorno,
permitiendo como algo fundamental el juego, libre o dirigido.
Además
de estos factores también se destacaría el papel del educador ya que no ejerce
un control directo sobre la clase si no que trabaja conjuntamente con los
alumnos, alternará rincones que requieren su presencia o ayuda junto a otros
libres. Sin embargo, el educador dejará el niño decida cómo y cuándo jugar, por
qué, con quién y durante cuánto tiempo, tomará notas y permanecerá atento a la
puesta en marcha de las actividades, los conflictos que surjan.
Otros
aspectos fundamentales a la hora de organizar el aula son el período de
adaptación que supone la incorporación del niño a la Escuela Infantil,
implicando la salida del mundo familiar (donde se movía en un espacio conocido
y seguro) al mundo social (donde se relacionará con otros niños, adultos,
espacios y objetos). Además también tiene bastante importancia la organización
de los horarios, que es la unificación
de criterios y la aprobación de todo el equipo educativo en las tareas
educativas, tiempos, espacios, lugares, propuestas y número de niños; las
reuniones con los padres, entrevistas personales, tareas pedagógicas a
desarrollar, etc.
Como
conclusión podríamos decir que a mejor estructuración, mayor organización y
variedad de las propuestas, así el entorno físico dominante estará configurado
por la riqueza de estímulos, oportunidades y posibilidades de acción que, en
definitiva, requiere el proceso de socialización y de enseñanza-aprendizaje
sobre todo, de los más pequeños.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¡Hola Leticia!
ResponderEliminarTu aula es muy interesante y están muy bien explicados todos los aspectos que se deben llevar a cabo para una buena organización de la clase, pero quizás te ha faltado especificar más qué materiales o elementos deben encontrarse en los distintos rincones. Por lo demás me ha gustado mucho todo. Un saludo.
Hola Leticia! Me parece que tu explicación aporta mucho a la hora de organizar un aula de Educación Infantil, ya que además de los rincones, son muy importantes tanto la organización espacial como la temporal. Has tenido muy en cuenta el hecho de que el tiempo de las actividades, dentro de un horario, debe ser flexible ya que puede surgir cualquier imprevisto o que el ritmo de la actividad varíe en función del grupo. Pienso que es un trabajo muy bueno. Saludos!
ResponderEliminar